Chifladura de José


DOCTORADO EN EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD LA SALLE DE COSTA RICA
NUCLEO DE APRENDIZAJE: HOLISMO Y COMPLEJIDAD
JOSÉ DEL CARMEN CORREA ALFONSO
Marzo 2 de 2012
SEGUNDA APROXIMACIÓN
Después de definir entre, si trabajar prospectiva o simulación gerencial, he tomado una decisión teniendo en cuenta que además de poder profundizar y aplicar, me apasiona, pero lo más importante, puede generar un cambio en mi pensamiento, en mi forma de ver el mundo y puede ser una contribución al ambiente y a mi región el páramo del Sumapaz.

CHIFLADURA
PROSPECTIVA AMBIENTAL. El agua del Sumapaz en dialogo de saberes y pespectivas

PENSAMIENTO PROSPECTIVO

La palabra prospectiva en su etimología significa una manera de mirar mejor a lo lejos, o desde lejos, para iluminar lo porvenir. “la palabra prospectiva tiene un origen latino. El verbo prospicere significa mirar a lo lejos o desde lejos, discernir algo delante de uno” (Godet, De la anticipación a la acción, 1996). Es una manera de realizar planeación a largo plazo, con una misión por cumplir, cambiando ese futuro que tendríamos si todo continuara igual.
 “La prospectiva nos enseña que no es necesario sufrir o padecer el futuro, sino que podemos construirlo. Y también nos muestra que si lo analizamos adquirimos ventajas, sencillamente porque nos estamos adelantando a tomar decisiones que otros no han pensando. De esta manera es posible ganar la delantera e impedir que el futuro nos sorprenda” (Mojica, 2005)
Para Michel Godet, existe un estado del espíritu, este “estado del espíritu” orientado a la acción se sintetiza en tres ideas básicas:

§   El futuro no está escrito, está por hacer. Por ello la prospectiva no puede confundirse con la previsión en el sentido tradicional (a lo Eric Jantsch), la cual está excesivamente marcada por la cuantificación y la extrapolación de tendencias. La prospectiva apuesta a un futuro decisivamente diferente del pasado.

§   El futuro es la razón de ser del presente. Por tanto lo que se experimenta en el futuro es el resultado de las acciones del pasado, y lo que se desea explica las razones del presente.

§   La prospectiva es necesaria para iluminar la acción. La prospectiva es una reflexión para alumbrar la acción del presente con la luz de los futuros posibles, ella no pretende eliminar la incertidumbre con una predicción ilusoria, sino tan solo reducirle todo lo posible y tomar decisiones que vayan en el sentido de lo deseado.

Por otra parte, es importante destacar igualmente que  la prospectiva requiere de una visión global como base imprescindible para pasar de la anticipación a la acción  en donde  la apropiación intelectual y afectiva constituye un punto de paso que resulta obligado si es que se quiere que la anticipación cristalice en una acción eficaz. De esta manera  aparecen  los tres componentes del triángulo griego (Godet, La caja de herramientas de la prospectiva estratégica, 2006) Ver figura 1.
 Figura 1. El triangulo griego


                                       Fuente: Adaptado de la Caja de Herramientas de la
                                              Prospectiva, Michel Godet.


La teoría del Triangulo Griego enfatizada por Godet, se centra en la necesidad de validar los estudios prospectivos.
 Anticipación representado por el color azul y hace alusión al futuro, es decir la teoría, la Acción representado por el color verde y es la práctica, la apropiación, que es la importancia que el futuro debe ser construido por los propios actores sociales.
“Es así como la física newtoniana nos señala  que para obtener el color verde a partir del color azul es necesario pasar por el amarillo, así para construir el futuro (anticipación) se requiere la apropiación que es la intervención de los actores sociales (color amarillo), de esta manera el futuro (azul) cumple con su misión de iluminar la acción presente (voluntad estratégica)” (Godet, La caja de herramientas de la prospectiva estratégica, 2006)

La prospectiva inició su proceso de construcción, con una base creadora, y con un mensaje de esperanza: podemos construir un futuro diferente. "La prospectiva no es ni previsión ni
futurología, sino una reflexión para la acción y la antifatalidad" (Godet, De la anticipación a la acción, 1996). Se diferencia claramente de otras escuelas de futuro, en particular de la predicción, la previsión y otras similares, que asumiendo la misma denominación fundamentan sus análisis únicamente en el estudio de las tendencias y las probabilidades, y se convierten en procesos de “simulación de un futuro provisto de toda utopía” (Leff, 2002)

CONSTRUIR EL FUTURO

El propósito de la prospectiva es "preparar el camino" para el futuro, adoptándolo como objetivo y como posible. La prospectiva es la guía de las acciones presentes en el campo de lo "posible" del mañana.
La prospectiva, además de permitir y de impulsar el diseño del futuro, aporta elementos al proceso de planeación y a la toma de decisiones, ya que identifica peligros y oportunidades de determinadas situaciones futuras, además de que permite ofrecer políticas y acciones alternativas, aumentando así el grado de elección. Entre los propósitos importantes de esta aproximación cabe mencionar los siguientes:
      Generar visiones alternativas a futuros deseados.
      Proporcionar impulsos para la acción.
      Promover información relevante bajo un enfoque de largo alcance.
      Hacer explícitos escenarios alternativos de futuros posibles.
      Establecer valores y reglas de decisión para alcanzar el mejor futuro posible.

Como ya se ha comentado la prospectiva sostiene una visión holística, además de aspectos cuantitativos, y considera aquellos de naturaleza cualitativa. Sus relaciones son dinámicas y se basan en estructuras evolutivas y no estáticas; su futuro es múltiple e incierto. Lo más importante es la actitud hacia el futuro: es activa, creativa o adaptativa. Considera que para el hombre, que es "ser pensante", el futuro se encuentra en el campo de la incertidumbre, la prospectiva le ayuda a conocerlo como "ser sensible", el futuro se ubica en el campo de sus deseos y de sus aprehensiones, la prospectiva le ayuda a vislumbrarlos y a concretarlos. Como "ser actuante", el futuro se sitúa en el ámbito de su libertad y de su voluntad; la prospectiva lo pone a su alcance (Miklos, Parra C, & otro, 1995)

Gastón Berger, el fundador de esta disciplina, decía que lo acontecido en el presente se explica por decisiones que se tomaron en el pasado, para bien o para mal. Y si las situaciones actuales buenas o malas tienen una explicación en el pasado, lo que va a acontecer en el futuro se está decidiendo en el presente. Esto quiere decir que, en el momento actual estamos construyendo las circunstancias positivas o negativas en que viviremos en el futuro. (Proyecto prospectivo tecnológico de los países del convenio Andrés Bello, 2007)

En la teoría Prospectiva el futuro no lo construye el hombre individual, sino el hombre colectivo que son los "Actores Sociales" (Mojica, 2005) por esta razón el estudio prospectivo es una construcción colectiva.

PROSPECTIVA AMBIENTAL

A pesar de que estamos en la era del despertar conciencia[1], y por supuesto dentro esa corriente encontramos el despertar por lo ambiental, donde la ecología profunda juega un papel importante, todavía nos hace falta pasar del deseo a la acción. Por esta razón debemos proponer alternativas constructivas que permitan salvar lo que nos queda. La madre tierra –Gaia – sigue esperando que el hombre pare su agresión, que dejemos de lado el uso indiscriminado de los recursos[2].

Para poder hablar de prospectiva ambiental, es necesario poder determinar cómo los postulados de la prospectiva, pueden contribuir mediante la creación de escenarios a la preservación presente y futura de los recursos naturales, para esto es necesario examinar y analizar el pensamiento de la prospectiva, en lo esencial de la escuela francesa liderada hoy en día por Michel Godet.
 A nivel mundial constantemente se realizan múltiples predicciones de lo que sucederá en el futuro, si continuamos con el modelo de desarrollo donde la productividad está por encima de lo ecológico. “la discusión entre ecologistas y economistas ha durado más de dos decadas y ha demostrado con gran claridad que la mayoría del pensamiento económico contemporáneo es intrínsecamente antiecológico(Capra, El punto crucial, 1992)  entonces conocemos que si continuamos explotando los recursos a este ritmo, se va a presentar un desequilibrio que nos puede llevar a cambios impredecibles y catastróficos, tanto en lo ecológico, como en la degradación socio-ambiental. La prospectiva ambiental puede ser una opción para la construcción social de escenarios posibles en que nos desenvolveremos en el futuro, con el fin de romper la estructura económica y las tendencias dominantes, mediante la participación de los actores sociales.
 La prospectiva ambiental, en particular, podría convertirse gradualmente en una vía para construir la racionalidad ambiental. “La prospectiva ambiental implica así la descontrucción de la racionalidad dominante y la construcción de una nueva racionalidad” (Leff, 2002)

SUMAPAZ: EL AGUA COMO FUENTE DE VIDA

El rizoma puragua – Sumapaz, comprometimos con los procesos ambientales y consientes de los peligros latentes que sufre hoy en día el páramo del Sumapaz, los cuales pueden ser irreversibles en el futuro, poniendo en peligro varias regiones del país del suministro del vital líquido -fuente de vida- se crea la necesidad y de ahí la razón esencial del Rizoma puragua - Sumapaz: La construcción de una cultura nueva del agua.     
BIBLIOGRAFÍA

 Antrazyt, I. (2001). Biopiratería. El saqueo de la naturaleza y del conocimiento. Barcelona, España: Vandana Shiva.

Boada, A. (2004). Las Empresas y el medio ambiente: un enfoque de sostenibilidad. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Bohm, D. y. (2005). El paradigma Holográfico. Una exploración en las fronteras de la ciencia. Barcelona: Kairós, 6a edición.
Capra, F. (1992). El punto crucial. Buenos Aires, Argentina: Troquel S.A.
Capra, F. (1998). La trama de la vida. Barcelona, España: Anagrama. Colección Argumentos.
Godet, M. (1996). De la anticipación a la acción. Paris, Francia: Alfaomega-Marcombo.
Godet, M. (2006). La caja de herramientas de la prospectiva estratégica.
Leff, E. (2002). Racionalidad y Futuro: prospectiva de la inseguridad ecológica y perspectivas del desarrollo sustentable. Ponencia para el V encuentro Latinoamericano de estudios de prospectiva. Guadalajara.
Maturana, H., & Varela, F. (1996). El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del entendimiento. Santiago de Chile: Universitaria.
Miklos, T., Parra C, P., & otro. (1995). Diseño de una metodología prospectiva aplicada en Educación Superior.
Mojica, F. J. (2005). La construcción del futuro, concepto y modelo de la prospectiva estratégica, territorial y tecnológica. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.
Morin, E. (2003). El Método V: La humanidad de la humanidad. Madrid: Ediciones Cátedra.
Najmanovich, D. (2008). Mirar con nuevos ojos. Nuevos paradigmas en la ciencia y el pensamiento complejo. Buenos Aires: Biblos.
Peat, D. (2003). Sincronicidad. Puente entre mente y materia. Barcelona: Kairós.
(2007). Proyecto prospectivo tecnológico de los países del convenio Andrés Bello.


[1] Conciencia, lo cual nos supone ser humanos, es lo que nos identifica “… todos los humanos tienen en común los rasgos que hacen la humanidad de la humanidad: una individualidad y una inteligencia de tipo nuevo, una cualidad cerebral que permite la aparición de la mente, la cual permite la aparición de la conciencia” (Morin, 2003)

[2] Recurso originalmente significa vida. Su raíz es el verbo, surgere, que evoca la imagen de una fuente que continuamente surgía del suelo. Como una fuente, un “recurso” surge una y otra vez, aun cuando haya sido repetidamente usado y consumido. El concepto destacaba de esta manera el poder de la autogeneración de la naturaleza y llamaba la atención de su prodigiosa creatividad. Además implicaba una antigua idea sobre la relación entre los seres humanos  quienes, a su vez, debían mostrar diligencia para no sofocar su generosidad. (Shiva 1996) Tomado de (Boada, 2004)