Chifladura de Alfredo

Somos Agua que piensa:
Como profesor de la clase de matemáticas un día abrí la clase diciendo “Somos agua que piensa”, lo hice después de un fin de semana para motivar y atraer la atención de mis estudiantes del grado sexto en el colegio Manuel H Cárdenas V.  Llevaba pocos días en esta institución, se trataba de una nueva experiencia y no pretendía llegar como un profesor de carácter fuerte pues tenía claro que el conocimiento fluye como la corriente eléctrica “a menor resistencia, mayor flujo de cargas eléctricas”, y precisamente eso era lo que se necesitaba, que de las mentes de los infantes fluyeran tantas ideas y sueños como fueran posibles, saber desde un comienzo con que mundo soñaban, mundo que hasta entonces no les había borrado la sonrisa de sus rostros y yo pretendía enseñarles manteniéndolas así.
Mi Cole
Durante años nos han educado, de manera descontextualizada con la realidad y de forma fragmentaria respecto a las disciplinas. Por eso cuando empecé la clase con que somos agua, quise referirme a un hecho matemático real en que nos adentrara a la proporción 2/3, relación de agua que tenemos como humanos. Varias veces ya había escuchado el reclamo de algunos estudiantes que “para que les servía lo que les estaba explicando”, pues no encontraban relación entre lo que escuchaban en el colegio y lo que sucedía en su diario vivir. De ahí que ese reclamo, válido por cierto, debía ser atendido con premura, para mantener el interés de los estudiantes por querer aprender y despertar en ellos todas las potencialidades que anidan en sus mentes y en sus corazones.

De esta manera comienza un estudio por el agua, que nos ha llevado a la articulación con todo el plan curricular de la institución siendo hoy día parte del Proyecto Ambiental Escolar el programa líder con el que se ha dado a conocer la institución. Por el uso racional del agua, es un proyecto transversal e interdisciplinar que hemos venido fortaleciendo en mi institución  en la que completo ya siete años y en la que he visto crecer a jóvenes que hoy en día ya han hecho vida fuera del colegio y que muy seguramente   donde quiera que van siembran la semilla de protección, ahorro y uso eficiente del agua en otros corazones y otras mentes.

El hecho de que seamos dos tercios agua, ha servido incluso para analizar la proporción aúrea que el mismo Da Vinci utilizó en sus obras; en el grado octavo cuando realizábamos el estudio de los números irracionales nos encontramos con que 2/3 es una primera aproximación del numero aúreo phi,  que podemos conseguirlo mas exactamente de la resolución de la ecuación cuadrática x2 +x-1=0, donde x en una de sus soluciones corresponde al numero infinito no periódico 0.618… Todo el tema de ese entonces respecto a las proporciones fue complementado con el profesor de la asignatura de ciencias naturales quien encontró en clase de anatomía, que este número también estaba inmerso en la proporción de la altura total y la altura hasta el ombligo, o en la distancia del brazo respecto al antebrazo como lo planteó en sus obras Leonardo Da Vinci con el Vitrubio, o como las consultas que realizaron luego por internet respecto a las construcciones de las famosas pirámides de Egipto, los tallos de los arboles, los pétalos de las rosas, la formación en de los  caracoles de mar y tantas otras manifestaciones que eran desconocidas pero que estaban ahí y eran tan evidentes que se habían vuelto invisibles. La intriga por saber mas del dichoso numero despertó en los estudiantes y lo ha hecho desde entonces en todas las generaciones al pasar por el grado octavo, pues cuando algo les motiva con más iniciativa desean saber más de esto.
Mi Territorio
Hemos visto que todo está relacionado, que al hacer uso racional de la energía también estamos ahorrando agua, ésto lo analizamos cuando encontramos que por cada kilovatio de energía que se produce en nuestro país, se requiere de cerca de 16000 litros de agua para generarla. Agua y energía son recursos  relacionados cuya demanda y presión sobre ellos también implican deterioro sobre otras formas de vida y otras comunidades humanas y no humanas. En esta vida lo que se le haga a un organismo, de una u otra forma afectará nuestra permanencia el mundo, así lo entendemos en nuestra institución de ahí que la protección al ambiente en especial al agua, es tema obligado de todas las asignaturas desde el prescolar hasta último grado. 
Mis Estudiantes
En los últimos grados cuando analizamos la posibilidad de vida en otros planetas siempre reina el argumento de que es imprescindible la existencia de agua. ¿Si la forma de vida existe en planetas como el nuestro, cómo son las leyes físicas que los rigen?. No dejamos de pensar en lo maravilloso que podría ser el encuentro entre civilizaciones diferentes pero con algo en común: la vida a partir del agua.

Cada año nuestros alumnos tienen experiencias nuevas y gratificantes. Salen al entorno buscando información, formando equipos y se organizan para llevar a cabo tareas en común. Exponen sus experiencias en público (delante de  los otros) e individualmente.

El monitoreo y registro de los gastos de agua en el hogar y en el entorno circunvecino se convierte en una oportunidad de oro para continuar con la colaboración de los padres en el aprendizaje de los estudiantes. Se les invita a que se responsabilicen del cumplimiento de las tareas que contribuyen al desarrollo y éxito de sus hijos, ya que estos indicadores revelan la aplicación de las recomendaciones estudiadas en el aula de clase y luego implementadas en el hogar.

En nuestro colegio hemos encontrado pasión en lo que hacemos, porque hemos encontrado la forma alegre de aprender, sin perder la sonrisa de sus rostros, hemos podido mantener sus mentes soñadoras abiertas al mundo. 

En el entorno al plantel hemos realizado periódicamente actividades de concientización y promulgación de recomendaciones relacionadas con el uso racional de los servicios públicos, especialmente los de agua y luz, generando en la comunidad participación y fortalecimiento de cultura ciudadana al mantener promedios de consumo entre los índices recomendados por la Organización mundial de la Salud, 80 litros/persona/dia.

El reconocimiento de nuestro territorio hace parte de la formación de los educandos en nuestra institución; les hacemos saber que habitamos en cercanía de la fabrica de agua más grande del mundo, el páramo del Sumapaz, cuyas lagunas nos abastecen del preciado liquido en el verano y nos amortiguan los caudales en los ríos en épocas de invierno.

Al agua que baja del páramo le debemos su aporte en las cosecha de todos los alimentos que ponemos cada día en nuestras mesas, en el proceso de fabricación de los artículos que usamos para vestir, o para jugar, incluso para movilizarnos, etc. Nuestra cultura y tradición nos ha enseñado cómo utilizarla inclusive para sanar física y espiritualmente, con ella nos bautizaron y nos despiden en los sepelios.

Hace parte de nuestros agüeros ya que sirve para espantar a los perros para que no orinen en las puertas de las casas y a las moscas en las tiendas y negocios de barrio. Hasta hoy es la que atraviesa nuestra ciudad y arrastra los vertederos de aguas servidas de nuestro municipio, donde la implementación de plantas de aguas residuales todavía es una promesa del político de turno. El agua hace parte de nuestra cultura, el acceso a ella para sobrevivir dignamente es un derecho fundamental.

Cada día cuando tengo contacto con el agua, le hablo, le doy gracias y siento que hay reciprocidad en mi saludo, que me escucha.

El agua está en nuestras vidas y es propósito de mi chifladura enseñar a protegerla.


TRABAJO 2. HOLISMO Y COMPLEJIDAD



DOCTORADO EN EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD LA SALLE DE COSTA RICA
NUCLEO DE APRENDIZAJE 2: HOLISMO Y COMPLEJIDAD
ALFREDO ENRIQUE CAICEDO CANTOR
Marzo 4 de 2012

SOMOS AGUA QUE PIENSA.
Cifras que satisfacen y hacen reflexionar
El Sumapaz es una basta extensión de tierra en la Región Andina de Colombia. Parte de este territorio es páramo de donde nacen los ríos y donde se produce el agua que llega a nuestros hogares, un poco mas de 8 millones de personas. La principal función que desempeña este nicho de biodiversidad es la de ser una fábrica de agua freática que da lugar al nacimiento de innumerables ríos, quebradas y pequeñas fuentes que alimentan el sistema hídrico de la cuenca de Orinoco y la parte media de la cuenca del Magdalena, motivo por el cual le llamamos La Estrella Fluvial del centro del país. Se tiene estimado que en este territorio la “disponibilidad media podría llegar a 32 mil metros cúbicos por persona al año antes del 2015”. (SIAC, Sistema de Información Ambiental de Colombia, 2009). Solo cuando se disponga de 500 m3/hab/año se manifestará una escasez severa del líquido, (Falkenmark, 2008).
Ya en el pasado las cifras exorbitantes han llevado al despilfarro de agua y a carecer de una disciplina en el manejo del recurso hídrico que han ocasionado un sensible daño, tanto es así que en la década de los 30 había una ley que otorgaba la propiedad de la tierra al ciudadano que fuera capaz de desecar un ambiente de laguna o de ciénaga, afortunadamente en el parlamento hoy día se tiene una mirada con nuevos ojos, y se ha vuelto imperativo conservar lo que aún queda, aunque no falta quienes con nuevos ojos tengan el mismo pensamiento, esta vez con las ansias de hacer dinero prometiendo amplias zonas donde edificar agitando la bandera del desarrollo.

 

 
Por otra parte, a pesar de ser un país rico hídricamente, hay comunidades que se están muriendo de sed, ya que la alternancia climática produce variabilidad del recurso, es decir en unas épocas  se presentan inundaciones sin control y en otras sequias sin posibilidad de atenderse con el almacenamiento, sumándose a esto las enfermedades diarreicas tanto por una como por la otra situación. En general, en términos de disponibilidad los centros mas poblados ocupan la zona de montaña que posee una hidrología insuficiente en comparación con otras regiones menos pobladas como la Pacífica, la Amazonía y la Orinoquía. Vivimos en una Colombia seca y poblada bordeada por una Colombia húmeda y despoblada. (Marín, 2003)
  La oferta de agua es un espejismo en nuestro territorio, en cuanto a calidad y cantidad del recurso, ya que existen ríos de los que no se puede disponer directamente ni un solo litro del agua por lo contaminados que ya están, lo que debemos pensar hoy es cuanto de lo que se tiene es útil o cuanto se puede restaurar.
Las comunidades rurales en los últimos 50 años han migrado a las ciudades siendo hoy día tan solo un 20% de la población rural. Fusagasugá paso de 30 mil habitantes a 130 mil en los últimos cincuenta años,  Así las cosas los ríos cada día reciben mayor presión por la acumulación de habitantes en las cabeceras municipales que demandan el servicio de agua potable y con sistemas sanitarios a punto de colapsar, son incontrolables los vertimientos de las aguas residuales residenciales e industriales de todo tipo sobre las corrientes de agua, pues ya casi todas las que pasan por el casco urbano se convirtieron en cloacas o alcantarillas sobre las cuales se han trazado vías de acceso a nuevas y modernas urbanizaciones. En el país sólo hay 237 plantas de tratamiento de aguas residuales de las cuales sólo 9 registran adecuado funcionamiento, y a nivel local, ya se están destinando recursos para el proyecto Emisario Final del municipio de Fusagasugá que busca transportar las aguas servidas del 70% del casco urbano hacia la futura Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, (los humedales proveen este servicio gratis, solo hay que darles su tiempo y no desecarlos),  para el mejoramiento de la calidad de vida de los Fusagasugueños,  con el firme propósito de recuperar la Quebrada Sabaneta y contribuir con el saneamiento del rio Sumapaz.

La situación actual tanto en el territorio del Sumapaz como en cualquier otro del país es un problema de estrategia mal planeada, la demanda hídrica de nuestra sociedad tiende a exceder la capacidad de los ecosistemas, necesitamos diseñar formas mas eficientes para almacenar, regular, filtrar y usar el agua, como dice Morin necesitamos una auto-eco-re-organización educar a la nueva generación de jóvenes con una nueva cultura del agua, (Morin, 2003).

“Para que el agua no se convierta en una amenaza hay que apropiarse de ella: conocerla, entenderla, respetarla, cuidarla e incorporarla a los sueños…”  (Comunidad Europea, 2000).

Nuestra relación con el agua

Todos vivimos rio arriba o aguas abajo. El Agua es un patrimonio vivo que circula de mano en mano. Como quiera que se mire cada uno de nosotros habitamos en varias cuencas hidrográficas unidas entre si, por las que circula el flujo vital que nos conecta. El agua es la sangre del planeta, así como las venas son los ríos y los cauces. Lo que esta sucediendo con el recurso hídrico en la tierra hace impostergable la responsabilidad de despertar una conciencia individual, comunitaria, nacional y planetaria, (Morin, 2003), uniendo esfuerzos para proteger este patrimonio que solo podemos preservar entre todos y sin el que ninguno podría seguir existiendo.

Rara vez nos preguntamos sobre, ¿cómo afectamos a los vecinos de las cuencas vecinas?, todo esto es parte de una nueva cultura del agua que implica nuestra vida y no la podemos dejar pasar sin conocer. Hace algunos días pude entrevistarme con algunos agricultores  del municipio de Pasca, región paramuna y despensa de la capital de la republica, quienes se quejaban con la corporación autónoma regional porque hace dos años les redujeron el caudal de captación para sus 4 distritos de riego en un 40%, afectando directamente la producción y sostenibilidad de un buen número de familias campesinas con el argumento que no controlan y tienen altos desperdicios del líquido,  pero analizando la situación en una mesa de dialogo con estos campesinos nos enteramos que en realidad la disminución obedece según ellos al crecimiento poblacional y de desarrollo en infraestructura que demanda de mas agua en el municipio de Fusagasugá, cabecera provincial y vecino del municipio de Pasca aguas abajo.
Una mirada a los procesos culturales de la comunidad, parte de la condición social e histórica que se ha construido hasta hoy; ser una comunidad campesina es lo que hoy caracteriza a la comunidad rural de Sumapaz, eso es lo que son y lo que seguirán construyendo. Ser campesino implica una particular relación con el medio natural, con la tierra, esa es la diferencia con la parte urbana, y esa su identidad. Unas relaciones sociales particulares, unos valores, una forma de producción y una visión propia de la vida, del hombre y de su entorno social, unas particulares formas de simbolizar y expresar la cultura a través de sus propuestas artísticas y folclóricas.
Los habitantes de la región del Sumapaz y su relación con el agua quizás no sea más particular que la de cualquier otro Colombiano que viva en medio de una   fuente hídrica. Al paso de los años las costumbre cambian, los hábitos nuevos dan paso a otras costumbres y así se construye una leyenda que tras pasar por la mente de los que habitan el territorio se escribe una historia de un pueblo que teje su historia con los mismos hilos que sus ancestros que por haber pasado ya van adelante en el futuro. En este sentido respecto al agua, el lenguaje cambia y los términos también, es por eso que en este aparte de mis reflexiones hago referencia a la forma como los habitantes de mi región han nombrado el agua y el contexto en el que  lo han hecho, lo hago en parte para recuperar esa memoria que como citadino no la tengo y me interesa conocer y divulgar y por otra para constatar de que en el paramo hay todo un pueblo con identidad y sabiduría que aunque desconocemos tienen la mejor de las relaciones con nosotros porque nos cuidan al cuidar por nosotros del agua en su nacedero. Estamos conectados por el agua.
Agua buena y agua mala. Llaman así tradicionalmente a la realidad de la vida. Hay agua en las buenas y en las malas, como la sangre se asimila, ya que en su ciclo natural mantiene vivo el planeta. También representa el final de manera real y simbólica cuando no se puede acceder a ella, cuando no es potable o está contaminada, cuando trae el desastre, inunda y ahoga, cuando trae muertos.
Agua de panela: (Aguapucha) Bebida de la región hecha con la infusión del melado endurecido de la caña de azúcar, se puede tomar frio o caliente es de alto nivel calorífico.
Aguadita: Región bendita, del Sumapaz llamada así por su alta pluviosidad superior 1250 mm/año.
Aguarrás: Bebida alcohólica destilada artesanalmente en forma casera.
Aguamanil: Llámese al mismo lavamanos de hoy día.
Agua ardiente: (Aguardiente).Bebida destilada de alto contenido de alcohol.
Agua que pica: Termino que se aplica a la persona que al llegar a una región desconocida se brota después de tomar una ducha, indicando esto que el agua lo desconoció y por tal razón lo picó. Cuentan los abuelos que para evitar que suceda tal situación lo primero que se debe hacer es pedirle permiso al agua antes de mojarse con ella.
Ojo de Agua. Nacedero de agua. Donde brota la vida en forma de agua.
Refranes relacionados con el agua
Me cayó como un baldado de agua fría. El agua tiene la capacidad de desplazarse por todos los conductos capilares  y por cualquier poro, así penetra y moja todo cuanto toca. 
Agua que no has de beber… No la dejes perder. Aunque en realidad hasta hace unos años el refrán terminaba en no la dejes correr, pero así de todas maneras se estaba indicando que el agua se perdía sin haberla utilizado o prestado algún servicio.
Se va como agua entre las manos. Para decir que es resbaladizo y difícil de retener pues por su composición molecular tiene la capacidad de filtrase en cualquier cavidad escapando de su recipiente.
Algo tendrá el agua cuando la bendicen. Una de las maneras de obtener beneficios del agua es hacer oración ante ella de manera que la energía que se logre pasar haga que sus iones de hidrogeno se alineen y produzcan algún efecto de relajación o equilibrio para quien la beba.
Como el agua y el aceite. Expresión que denota distancia entre partes o posiciones que no se mezclan o relacionan.
Cuan peligrosa es el agua, te mata si no la bebes. Es una exageración para advertir que ningún ser vivo es capaz de vivir sin ella mas de una cuantos días.
Nunca digas de esta agua no beberé. Igual que la conexión que tenemos con el universo, no es posible desligarnos del entorno ya que todo esta unido, todo se relaciona y hacemos parte de ella, nada mas cierto que somos 2/3 agua.
Del agua mansa me libre señor, que de la brava me cuido yo.
Se me hace agua la boca. El agua se percibe con los cinco sentidos, paladearla en particular es una delicia.
Más claro que el agua. Cuando las cosas no necesitan mas explicación y es totalmente  explicito y entendible.
No se ahogue en un vaso de agua. Si una persona se enreda y complica en pequeñeces que no ameritan darle tanta importancia.
Forma una tormenta en un vaso de agua. Cuando se arma problema de una situación que es solo un mal entendido.
Mitos
Mito Guambiano: “La historia guambiana es una historia de agua. Nace de muy alto, de los páramos y del Pishimisak y baja hasta llegar al valle.” Primero eran la tierra y el agua. El agua no es buena ni es mala. De ella resultan cosas buenas y cosas malas.
Mito Wayu: Los Sapos “Entonces preguntó el sapo, después de mi muerte ¿quien de ustedes querrá acostarse con mi mujer y disfrutar de sus encantos?”, ante tal propuesta todos los sapos respondieron al mismo tiempo, “tayacay, tayacay, tayacay….yo, yo, yo”, no fue mas excelente la proposición para aclamarla, pero en esos instantes el viejo se estiro, viro los ojos, y murió sin antes arreglar el asunto. Desde entonces todos los sapos se quedaron disputando la mujer de su tío, y diciendo “poporoi, poporoi, poporoi”, es decir: yo soy, yo soy, yo soy. Nombre que les quedo entonces a la famosa algarabía que siempre forman los sapos y las ranas cuando llueve. 
Mito Nasa. Amores de nuestro padre estrella y la señora agua. Uno de los seres vivientes que se demoró en conseguir pareja fue nuestro padre estrella. Vio a una mujer muy bonita y empezó a conquistarla, pero ella empezó a huir de él, ella se llamaba Agua, ella vivía en lo alto de las montañas y vivía quieta en forma de laguna. Cuando el señor estrella empezó a conquistarla, ella empezó a esquivarse del hombre, desde entonces el agua empezó a correr pero su cuerpo quedaba en la laguna, al pasar el tiempo se entendieron a maravillas, hubo mucho amor entre la pareja, el señor estrella desprendió una de sus puntas y la penetró en el ojo del agua y desde ese instante la señora agua quedó en embarazo, a los nueve meses nació el primer niño, este era NASA.  
Leyenda La madre de agua. Relata a un fantasma con figura de una hermosa doncella de ojos azules pero hipnotizadores y una larga cabellera rubia en busca de su hijo muerto ahogado por su propio padre por ser hijo de la relación de su amada hija con un indio. La característica más notoria es la de llevar los piececitos volteados hacia atrás, es decir, al contrario de cómo los tenemos los humanos.
Cuando estas profundas reflexiones sean parte de nuestra vida cotidiana, de nuestro estilo de vida surgirá una nueva cultura de respeto, de amor al agua, de cuidado y protección que de manera natural e inteligente sea capaz de preservar nuestra especie sobre la tierra.
Conocer el agua es amarla, más que de tierra somos de agua, así que conocerla es saber de que formamos parte. (Guerrero Lagarreta, 1991)

BIBLIOGRAFÍA

Comunidad Europea. (2000). Directiva Parlamento. Bruselas: EC.
Falkenmark, M. (2008). Presentes y futuras necesidades de agua para la humanidad la alimentación.
Guerrero Lagarreta, M. (1991). El Agua. Fondo de Cultura Económica.
Marín, R. (15 de Julio de 2003). http://www.sogeocol.edu.co/documentos/06colo.pdf.
Morin, E. (2003). El Método V: La humanidad de la humanidad. Madrid: Ediciones Cátedra.
Najmanovich, D. (2008). Mirar con nuevos ojos. Nuevos paradigmas en la ciencia y el pensamiento complejo. Buenos Aires: Biblos.
Peat, D. (2003). Sincronicidad. Puente entre mente y materia. Barcelona: Kairós.
SIAC, Sistema de Información Ambiental de Colombia. (21 de Marzo de 2009). Obtenido de http://www.siac.gov.co/contenido/contenido.aspx?conID=400&catID=316.